Mejor Documental: El año del descubrimiento
10. Rigoberta Bandini: In Spain we call it Soledad (-7)
9. Zahara: canción de muerte y salvación (N)
8. Alba Reche: pido tregua (N)
7. Alizzz: Ya no siento nada (N)
6. Zahara: Merichane (-5)
5. Blas Cantó: Voy a quedarme (N)
4. C. Tangana y Jorge Drexler: Nominao (N)
3. Rosalía y Bad Bunny: La noche de anoche (+3)
2. Ismael Serrano, Clara Alvarado y Litus: Porque fuimos seremos (N)
1. Vanesa Martín y Manuel Carrasco: Despedida y cierre (N)
Hace unos días terminé esa novela que me ha mantenido absorto mañana, tarde y noche. Un ejercicio literario monumental que reseñaré los próximos días.
Dicen de ella que es "la mejor escritora argentina de terror de la actualidad". Etiquetas aparte, Enríquez tiene el don de la alta literatura: es una narradora precisa y profunda, es capaz de llevarte a lugares mágicos, dolorosos o llenos de luz, y momentos de la historia que conviene recordar para crecer y no repetir barbaries.
No olviden su nombre, porque su obra formará parte de los clásicos imprescindibles de este siglo XXI.
Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria
Adú, de Salvador Calvo (3***)
(13 nominaciones, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección)
Drama duro y conmovedor a partes iguales. La historia de Adú, un niño camerunés que inicia un periplo para llegar a España. Una realidad más cercana y más cruda de lo que muchas veces queremos ver. Una película triste y necesaria.
Explota, Explota, de Nacho Álvarez (2**)
(3 nominaciones, incluyendo Mejor Actriz de Reparto)
Comedia romántica al ritmo de Raffaella Carrá que tiene como trasfondo la censura en el tardofranquismo. Muy colorida, con Verónica Echegui muy divertida (ella salva la película) y una pareja protagonista que se esfuerza por resultar fresca, aunque solo lo logra a medias. Perfecta película para un domingo de cine sin pretensiones.
La boda de Rosa, de Icíar Bollaín (4****)
(8 nominaciones, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz Protagonista)
Una declaración de principios, de autocuidado y autoestima. Está tan bien contada y se desenvuelve genial entra la comedia y la emoción. Todos los intérpretes están estupendos, capitaneados por una Candela Peña inmensa.
Una hora y media que se disfruta y, como siempre lloro en las bodas, pues también lloré en esta.
Las niñas, de Pilar Palomero (3***)
(9 nominaciones, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección Novel y Mejor Actriz de Reparto)
La primera película de Pilar Palomero explora la iniciación en la adolescencia para unas niñas que reciben una educación católica. Con unos primeros 30 minutos que buscan evocar la melancolía por los años 90, logra después crear una tensión incómoda. Es una película de una tristeza desagradable, cruda. Y real.
No matarás, de David Victori (3***)
(3 nominaciones: Mejor Actor Protagonista, Mejor Actriz Revelación y Mejor Actor Revelación)
Salvaje y con un ritmo asfixiante, que solo da una leve tregua a mitad de metraje. La peor noche de Mario Casas y el mejor papel de su carrera.
Lo digo ya: #UnGoyaParaMario
Como polvo en el viento, de Leonardo Padura
Casi todo el mes de enero me ha llevado este novelón sobre la diáspora cubana y la vida que nos dispersa y nos va dejando marcas. Leonardo Padura es un narrador sobrio y preciso, que hace simple lo complejo. Una novela coral con personajes bien perfilados y pasajes capaces de despertar la nostalgia de algo que ya no existe más, o incluso puede que nunca lo hiciera. Recomendable.
La octava vida (para Brilka), de Nino Haratischwili
Justo antes de mi viaje a Georgia, hace un año, leí esta novela que es un recorrido por la historia del país durante el siglo XX, desde la Revolución Rusa hasta la actualidad. Larga (1000 páginas), es una novela precisa y aséptica, pero falta de emoción en algunas partes. Entre todos los personajes de una misma familia, al final destacan levemente Kitty, Kostia, Niza y Stasia. Un proyecto ambicioso, con pasajes realmente memorables.
Luna de lobos, de Julio Llamazares
Con ese lirismo precioso que es capaz de dotar a sus narraciones más crudas, Julio Llamazares narra la historia de unos maquis que permanecieron ocultos durante años en los montes asturianos durante la postguerra española. Una novela dura como pocas, hermosa y triste a partes iguales. Un ejercicio narrativo mayúsculo.
Las lealtades, de Delphine de Vigan
Delphine de Vigan convierte en protagonistas de esta novela a dos adolescentes de apenas 12 años que encuentran en el alcohol una manera de evadirse de la fealdad de su contexto: un padre con depresión profunda, una madre llena de odio que carga de responsabilidades a un niño. La escritora francesa se atreve a profundizar en un tema tabú y lo hace con una valentía que acongoja. Es tremenda.
Mejor Libro de Autor Español
Nominados:
A corazón abierto, de Elvira Lindo
Diario de un cazador, de Miguel Delibes
Luna de lobos, de Julio Llamazares
Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías
Ganador:
A corazón abierto, de Elvira Lindo
Mejor Libro de Autor Extranjero
Nominados:
Apegos feroces, de Vivian Gornick (Estados Unidos)
El viajero del siglo, de Andrés Neuman (Argentina)
La flor púrpura, de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)
Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor (México)
Ganador:
El viajero del siglo, de Andrés Neuman (Argentina)
Mejor Personaje Masculino
Nominados:
El padre en A corazón abierto
Javier Montes en Andamios
Lorenzo en Diario de un cazador
Hans en El viajero del siglo
Ganador:
Lorenzo en Diario de un cazador
Mejor Personaje Femenino
Nominados:
La narradora en A corazón abierto
La narradora y su madre en Apegos feroces
La narradora en El acontecimiento
Kambili en La flor púrpura
Ganador:
La narradora y su madre en Apegos feroces
Mejor Narración
Nominados:
Apegos feroces
El viajero del siglo
Luna de lobos
Te me moriste
Ganador:
El viajero del siglo
Mejor Argumento
Nominados:
Apegos feroces
El acontecimiento
El viajero del siglo
Temporada de huracanes
Ganador:
Temporada de huracanes
Mejor Libro del Año
Nominados:
A corazón abierto
Apegos feroces
Diario de un cazador
El viajero del siglo
Temporada de huracanes
Ganador:
El viajero del siglo
10. Pablo López: La niña de la linterna (N)
9. Anaju: Ese o ese (-3)
8. Dua Lipa y Angele: Fever (-6)
7. Shakira y Black Eyed Peas: Girl like me (N)
6. Karol G: Bichota (N)
5. Alba Reche y Cami: Que bailen (N)
4. The weeknd y Rosalía: Blinding lights (N)
3. Olatz Salvador: Euria (+1)
2. C. Tangana, La Húngara y Niño de Elche: Tú me dejaste de querer (-1)
10. C. Tangana: Demasiadas mujeres
Fue N°1 el mes de noviembre y acaba de ser elegido Mejor Videoclip del Año por los lectores de este espacio. Un beat adictivo que mezcla música electrónica y aires cañí en una combinación imposible y perfecta.
9. Alizz y Amaia: El encuentro
Precisamente el productor de C. Tangana, Alizz, lanzó este tema con Amaia, en la que es probablemente la mejor canción que hemos escuchado de la navarra hasta la fecha. Amaia consigue estar en este top 10 de canciones por tercer año consecutivo, tras estar presente con El relámpago en 2019 y con Tu canción en 2018.
8. Leiva: Como si fueras a morir mañana
Leiva estuvo dos meses en el Top 3 gracias a esta impecable producción musical, una de las mejores canciones de su álbum Nuclear.
7. Miki Nuñez: Me vale
El catalán lograba su primer Número 1 en el blog gracias a esta canción alegre en medio de la pandemia. El buen rollo que nos hacía falta, así que gracias.
6. Rozalén: Aves enjauladas
La canción más emocionante de la cuarentena que fue N°1 en el mes de mayo. Un canto a la vida, a la libertad, a relativizar y ordenar aquellas cosas que realmente merecen la pena.
5. Residente: René
Una de las mejores canciones del año, fue N°1 en marzo. Residente se dejó las entrañas para cantar y contar su historia en el que es su tema más personal.
4. Sech, Daddy Yankee, Rosalía, J Balvin y Farruko: Relación (Remix)
Una de las canciones más pegadizas del año y que más ha sonado en mi playlist este 2020.
3. Miss Caffeina y Rozalén: Reina
En agosto llegaba al Número 1 este temazo que es un antídoto contra el dolor y una liberación. Una canción necesaria y maravillosa. Voy a dejar de odiarte, voy a pensar que la culpa no fue tuya y perdonarte.
2. Vanesa Martín: ... y vuelo
Cuatro años después, Vanesa Martín vuelve a mi top anual de canciones. Este tema fue N°1 en octubre (¡el noveno que consigue en este espacio!). Un canto para continuar hacia adelante, para tomar decisiones que nos hagan crecer. Un tema sobre el aprendizaje vital que captura la esencia musical y la madurez de la cantante. Aprendí que hay que vivir, aunque sea lejos de aquí.
1. J Balvin, Dua Lipa, Bad Bunny y Tainy: Un día (One day)
En septiembre, después de un confinamiento eterno en Honduras, viajamos a Puerto Rico y esta canción fue la que más sonó mientras recorríamos la isla. Una canción que me transporta al Caribe, a una libertad que nos robó un virus malo y nos encerró como si se tratara de una distopía. Sol, playa y en la arena vamos allá. Al final todo pasa y todo llega, y precisamente de eso trata esta canción que forma ya parte de mis recuerdos.
10. Miley Cyrus: Midnight sky (-6)
9. Ariana Grande: Positions (-6)
8. Leiva: Nunca debiste cruzar el Mississippi (R)
7. Eva B: El mundo entero (N)
6. Anaju: Ese o ese (N)
5. C. Tangana: Demasiadas mujeres (-4)
4. Olatz Salvador: Euria (N)
3. Alizzz y Amaia: El encuentro (-1)
2. Dua Lipa y Angèle: Fever (N)
1. C. Tangana, La Húngara y Niño de Elche: Tú me dejaste de querer (N)